
por Vicente Marrero
Tomado de Non Nisi Te, Dómine

Dicho fragmento pone de manifiesto la pervivencia de la polémica sobre la filosofía española, que se remonta a finales del siglo XVIII, en la cual defendieron nuestra ciencia autores como Juan Pablo Forner, Gumersindo Laverde y especialmente Menéndez Pelayo. Fue el prejuicio ilustrado el que hizo pensar a muchos en la inferioridad de nuestra filosofía, precisamente por su desprecio a la escolástica, que consideraron a priori como carente de valor. De esa manera, despreciando lo esencial del pensamiento español, lo que les quedaba no era sino algo insignificante, de lo cual deducían que España había carecido de verdaderos filósofos. Por supuesto, usando en su crítica un falso rasero de filosofía. Ciertamente, no ha habido en España un Kant, un Descartes, un Hegel o un Hume, pero eso no quiere decir que no haya habido verdadera filosofía, sino incluso más bien lo contrario. Ese carácter escolástico es el que ha dado a España las mayores glorias del pensamiento, con abundantes frutos y proyección en todos los saberes; una filosofía apegada a la realidad y con el mayor rigor sin caer en bizantinismos. Existe filosofía española, y de la mejor, pese a que los prejuicios de la Ilustración, originados por el protestantismo y perpetuados por el liberalismo moderno hayan querido ignorarlos. Como pequeña muestra de su carácter y su relevancia, vaya este fragmento de muestra.
Leer más
0 comentarios:
Publicar un comentario