Este blog está optimizado para una resolución de pantalla de 1152 x 864 px.

Fragmento de Notre charge apostolique. S.S San Pío X (1910)
"No, Venerables Hermanos -preciso es reconocerlo enérgicamente en estos tiempos de anarquía social e intelectual en que todos sientan plaza de doctores y legisladores-, no se edificará la ciudad de modo distinto de como Dios la edificó; no se edificará la ciudad si la Iglesia no pone los cimientos y dirige los trabajos; no, la civilización no está por inventar ni la "ciudad" nueva por edificarse en las nubes. Ha existido y existe; es la civilización cristiana, es la "ciudad" católica. No se trata más que de establecerla y restaurarla sin cesar sobre sus fundamentos naturales y divinos contra los ataques, siempre renovados, de la utopía malsana, de la rebeldía y de la impiedad: Omnia instaurare in Christo."

16 de agosto de 2009

Odio a la Belleza


por Juan Manuel de Prada
Tomado de XLSemanal

etrás de la iconoclasia hay siempre odio a la belleza: un odio disfrazado de coartadas ideológicas o religiosas, incluso filantrópicas o estéticas, pero odio a la belleza a fin de cuentas. La destrucción de imágenes –devoradas por el fuego, despedazadas por el furor de los hombres, abandonadas a la incuria, sometidas a mil expolios y latrocinios– es, como la pasión creadora, un rasgo constitutivo de la historia humana: allá donde los hombres han estado, han dejado testimonio de su paso por la tierra creando belleza, y también arrasándola. Y quizá no haya expresión más nítida del carácter contradictorio de nuestra naturaleza que esta doble pulsión creadora y destructiva, que es apetencia de luz y de tinieblas, amor y odio a la belleza amalgamados de manera inextricable, misteriosamente indisoluble. Alguien podría elaborar una historia del arte que atendiese, antes que a la evolución de las tendencias estéticas, a la periódica ansia iconoclasta que acomete a las comunidades humanas, no sólo a las más atrasadas o bárbaras, sino también a las más desarrolladas y pacíficas; y sospecho que tal historia de la iconoclasia sería al menos tan dilucidadora del eterno humano como la más erudita y exhaustiva historia del arte.

El odio a la belleza es un sentimiento de naturaleza demoniaca que enardece a los pueblos convertidos en chusma, pero también a sus élites más refinadas, que pueden llegar a utilizar tal refinamiento como coartada o justificación de sus desmanes. Este odio a la belleza –que tiene algo de instinto criminal y algo de embriaguez sacrílega– ha propiciado algunos de los episodios más cruentos de nuestra historia, pero también otros episodios menos estrepitosos –menos encarnizados– que, de tan gigantescos, suelen pasarnos inadvertidos. Sobre uno de estos episodios he tenido la oportunidad de reflexionar durante un viaje reciente a la Toscana. Italia es, sin duda alguna, la nación occidental con el patrimonio artístico más rico de cuantos existen: a ello han contribuido tanto el hecho de que el apogeo de la Cristiandad coincidiera con el periodo de mayor esplendor político y económico de sus ciudades como el hecho de que Italia haya padecido en menor grado esos raptos de vesania iconoclasta que jalonan la historia de otras naciones. Estas coyunturas favorables, aliadas con el benigno temperamento italiano (más predispuesto al gozo estético, menos revuelto contra su identidad religiosa), han propiciado la supervivencia de un arte glorioso que en otros países, como España o Francia, sólo podemos disfrutar por retazos. Pero también en Italia el odio a la belleza ha impuesto su ley; no al modo traumático, desaforado, belicoso al que estamos acostumbrados en naciones como la nuestra, mas no por ello menos lamentable. Basta visitar cualquier iglesia de la Toscana erigida en los siglos XIV o XV para que este episodio iconoclasta salte a la vista. Aquellas iglesias fueron concebidas como grandes catecismos populares: cualquier campesino de la época podía llegar a comprender (al menos hasta donde la razón humana alcanza) los episodios medulares de la historia de la Salvación deslizando la mirada sobre las paredes de aquellos templos, cubiertas de frescos que eran un prodigio de síntesis narrativa y claridad expositiva. Frescos en cuya elaboración habían participado los grandes maestros –Giotto, Uccello, Filippo Lippi y tantos otros–, pero también una miríada de pintores de identidad borrosa, con frecuencia del propio lugar, que completaron la epopeya artística más memorable de la historia, tatuando las paredes de aquellos templos de imágenes en las que la ruda ingenuidad del artesano y la sublime delicadeza del genio se daban la mano en la misión luminosa de restituir a los hombres los misterios de su fe. Pero aquel arte primaveral, jubiloso, popular en el sentido primigenio de la palabra, no tardó en ser considerado un arte rudimentario y grosero por los hombres que vinieron después, que habían sustituido aquella fe sencilla y deslumbrada de los antiguos por una fe de pompa y aparato; y aquellos frescos en los que palpitaba la escueta y honda trepidación del misterio fueron raspados, encalados, tapiados, para ser sustituidos por un arte más pomposo y sofisticado, un arte más críptico y aspaventero que ya no podría ser comprendido por los campesinos, sino tan sólo por los `espíritus refinados´. Pero a quienes tacharon de la vista aquellos frescos gloriosos y los sustituyeron por capillas de suntuoso mármol los animaba, disfrazado de coartadas estéticas, el mismo, execrable, sempiterno odio a la belleza que caracteriza la historia humana.

0 comentarios: